jueves, 14 de diciembre de 2017

COCINA UNA CULTURA

En donde hay un árbol del membrillo, hay también una madre o abuela preparando un delicioso dulce de membrillo. Después de una buena comida, el terminar con un poco de membrillo y un queso de Arzúa (Galicia) es el mejor colofón. Incluso hay muchos restaurantes que lo ofrecen en la carta de postres. Os aseguro que es de los más solicitados.
El “membrillo” es el fruto del árbol llamado también membrillo (o membrillero). De pequeño tamaño, es de la familia de las Rosáceas, y está “emparentado” con otros frutales como el manzano o el peral. Curiosamente, es un fruto con un bajo contenido en azúcares. Aunque prácticamente en nuestro país se consume en “dulce”, con lo que no aprovechamos esa circunstancia. Su gran virtud es el alto contenido en pectina, un elemento importante a la hora de hacer mermeladas y elaboraciones en las que necesitemos un espesante natural.





































     "Una receta por sí misma no tiene alma, es tu trabajo dársela"
-THOMAS KELLER-

lunes, 11 de diciembre de 2017

COCINA MEDIEVAL

¿Te gustaría comer al estilo árabe? Bueno pues reconstruir los sabores de la época medieval será algo difícil, pues no se conoce si los ingredientes son iguales como fueron en aquellos tiempos, pero gracias a los avances tecnológicos  y las tradiciones que se siguen manteniendo hoy hemos descubierto una manera de llevarte dentro de la cocina árabe para que veas cómo comía antiguamente esta cultura pero también verás que es una gastronomía exigente que en su mayoría se sigue conservando... 



...y como dice un proverbio árabe
أسوأ شيء عن اتباع نظام غذائيهو الذهاب جائع
("Lo peor de hacer dieta es pasar hambre")


miércoles, 22 de noviembre de 2017

COCINA Y CINE

"Gracias a sus poderes muchas veces la gastronomía se hizo cine. Mística y moralista. Erótica y suntuosa. Cruel y vejatoria. Humorística y testimonial. Simbólica y reveladora. La óptica de la cámara narró la sutil fascinación de la hora del té, los deseos eternos de la gula, el romanticismo de una cena de enamorados, la culpabilidad del acto de comer, la precariedad de la mesa de los humildes y los desesperados, en resumen los milagros y miserias de un arte y un saber tan antiguos como la civilización humana. Cocina, comida y festines operan como ideas centrales o refractarias de situaciones varias e inclusive generan emotividad o los aconteceres de una trama". (Belluscio, M. 1997)
El cine permite al espectador poseer una imagen directa de la experiencia del alimento en la escena narrativa. La comida y todos sus rituales implican para las narrativas audiovisuales una forma de narración en la medida en que generan un sistema de representaciones muy diverso que analizaremos a continuación.


Vatel.ppt



Damos paso así a un recorrido de sabores y sensaciones donde la memoria, el deseo y todas las pasiones humanas, se reúnen en la misma mesa para definir, a partir de los sabores y olores de la comida y la cocina, el sentido del acto de comer como núcleo del cine.

miércoles, 25 de octubre de 2017

COCINA GRIEGA

Los hombres se invitan no para comer y beber sino para comer y beber juntos. Esta frase del historiador griego Plutarco describe perfectamente lo que significa el alimento para los pueblos mediterráneos. En la antigua Grecia, los médicos daban mucha importancia a la alimentación para conservar la salud, prevenir y tratar enfermedades, comiendo rodeados de buena compañía en una mesa con alimentos ricos y sanos.
Desde la antigüedad hasta hoy en día, la cultura gastronómica de Grecia ha vivido muchos cambios con influencias tanto del Oriente como del Occidente, pero siempre conservando la alta calidad de los ingredientes, cultivados con cariño y mucho cuidado. 

No hay duda de que la comida se prepara y se disfruta mucho mejor entre personas queridas, es por esta razón que el "Restaurante Olimpo" te brinda esa cercanía al mundo griego compartiendo mesa con tus seres queridos y haciéndote sentir como un verdadero Dios del Olimpo.


"Quien participa en un banquete sin conocer nada del arte culinario, no puede apreciar en la medida conveniente la preparación de los alimentos que se le sirven"
-PLATÓN-


martes, 17 de octubre de 2017

COCINA PRIMITIVA

“La revolución agrícola” fue realmente el momento en el que se transformó la sociedad de cazadores-recolectores nómadas a ser agricultores y pastores sedentarios, es decir; por alguna razón tuvieron que adaptarse al medio, estableciéndose en un ecosistema que les brindaba los recursos necesarios para su supervivencia, y es a partir de dicha “revolución” que más bien sería una adaptación; que surgen organizaciones más complejas buscando un orden mediante labores repartidos en producción, distribución, recolección.
Inevitablemente éstas nuevas organizaciones conllevan a la creación de jerarquizaciones de grupos en mandos superiores e inferiores tendiendo a las sucesivas ideologías que se legitimizan como “orden natural de las cosas” que ni es orden ni es natural, sino una forma más de dominio histórico. 



En lugar de anunciar una nueva era de vida fácil, la revolución agrícola dejó a los agricultores con una vida generalmente más difícil y menos satisfactoria que la de los cazadores-recolectores.
-YUVAL HARARI-
(Frase de "Sapiens: De animales a Dioses", 2014) 

"Nuestras vidas no están en manos de los dioses, sino en manos de nuestros cocineros"

COCINA UNA CULTURA

En donde hay un árbol del membrillo, hay también una madre o abuela preparando un delicioso  dulce de membrillo . Después de una buena comi...

"Nuestras vidas no están en manos de los dioses, están en manos de nuestros cocineros"